viernes, junio 05, 2009

Reutilizando la noticia y hablando acerca de cumplir con el papel...

Recientemente, mi colegio tuvo la genial idea (o mas bien, el profesor Carlos Vargas "Macaya" tuvo la original iniciativa) de hacer un proyecto de reciclaje. Muchos sabían que la colaboración por puro "amor al reciclaje", "amor a la madre tierra" y un "salvemos al planeta" no daría una respuesta muy positiva de parte de los estudiantes de la institucion, debido a que a muchos no les importa en lo absoluto... De hecho tuve la desagradable oportunidad de ver a varios, en las presentaciones del auditorio, en una pura burla y mandandose papeles entre si. No es que yo pase hablando de estos temas ni que esté en mis destacados, pero algunos no tuvieron ni el respeto de escuchar las explicaciones que daban, ninguno estuvo atento...ninguno tomó apuntes, aunque se les dijera al principio de la presentación. Debido a esta falta de interés, se decidió tomar este proyecto como una tarea "corta" de un 5 %, y bueno... al final, la mayoría cumplió (si no es que todos)...
Para los que tuvimos la oportunidad de colaborar, pudimos darnos cuenta de que al principio fue un verdadero desastre, principalmente porque los pasillos de segundo y tercer año estaban al desborde de papeles, latas, botellas... un sin fin de cosas que despues cada uno ayudó a clasificar... "Muy pocos ayudando y demasiados vagueando" me repetía constantemente la conciencia (xD)...
Muchos lo hicieron por gusto y otros sólo por mandatos; por querer salir del asunto o por amor a la naturaleza igual ayudaron, en honor a nuestro difunto profesor... al menos lo hicieron! Fue un trabajo en equipo, aunque algunos tuvieron la ingeniosa idea de salir con sus facetas de liderazgo para sobresalir del montón... Tras de que eran pocos, casi los hacían salir corriendo...
Algunas imagenes que pude tomar:




Correcto, nuestro colegio parecía un... no se que decir... pero valió la pena no perderse de ésta oportunidad... Espero que vuelvan a hacer este tipo de proyecto :D
Ahora voy a hacer un copy-paste barato, de todos modos...estoy reutilizando una noticia que salió en" La Nación", solo es un proceso para darse cuenta de que no solo estamos contaminando, si no también botando el dinero (al que le interese :S)

[Inicio de la noticia]
"Hogares botan dinero al tirar la basura reciclable"
Municipalidades ahorrarían ¢15.000 millones anuales si reciclaran
Informe “Estado de la nación” critica falta de visión de los gobiernos locales
Los costarricenses desaprovechan la oportunidad de ahorrar y hasta de ganar dinero con la basura reciclable.
Entre un 40% y un 63% de las 4.500 toneladas diarias de desechos que generan los hogares ticos es biodegradable y, por tanto, puede ser vendido como materia prima a distintas industrias.
Bolsas plásticas, latas de aluminio, vidrio, papel, cartón, residuos de alimentos, cáscaras y hasta algunos electrodomésticos son una pequeña muestra de lo que puede ser reutilizado.
Sin embargo, ni un 10% de ese material es recuperado.
El duodécimo informe Estado de la Nación señala que la falta de visión impide al país descubrir el potencial económico que ofrece el reciclaje de desechos.
A modo de ejemplo, el estudio estima que si el cantón de Cartago recuperara la mitad del material reutilizable que produce (115 toneladas diarias) obtendría ingresos por ¢479 millones anuales.
Este monto representa más del doble del presupuesto que el ayuntamiento local destina cada año (¢230 millones) a la disposición de la basura en el relleno sanitario Los Pinos.
Se estima que un poblador de zona urbana genera hasta 1,1 kilos de basura por día y en la rural 0,8 kilo.

De acuerdo con cálculos hechos por La Nación, la ganancia promedio en el caso de Cartago sería de ¢8.695 por tonelada.
Ahorro. El informe Estado de la Nación asegura que otro gran beneficio económico del reciclaje es el ahorro.
Señala que si el sector municipal recuperara la mitad de los residuos biodegradables, se ahorraría aproximadamente ¢15.000 millones anuales en recolección, transporte y disposición de los desechos.
Pero la realidad es que la gran mayoría de los residuos domésticos del país no se aprovechan. De hecho, cerca del 30% de la basura se va directamente a las calles, ríos y lotes baldíos.
Otro 60% es depositado por los municipios en rellenos sanitarios, vertederos semicontrolados y botaderos “a cielo abierto”.
Según el informe, la recuperación de desechos para reciclar no ha sido prioridad en la mayoría de los planes de manejo de basura de las municipalidades.
También incide el hecho de que para comenzar un programa de reciclaje a gran escala se requiere una fuerte inversión inicial.
Una dificultad adicional es la falta de sitios de recolección.
El informe indica que en el país se desconoce el número exacto de centros de acopio de material para reciclaje, pues solo hay 25 centros comunitarios registrados en una red llamada Redcicla.
Sergio González, director ejecutivo del Centro de Productividad Nacional (Ceprona) y coordinador de Redcicla, informó ayer de que el número de afiliados sube a 32 con empresas y organizaciones no gubernamentales.
Estos centros reciben diferentes tipos de plástico, aluminio, metal, vidrio, papel; y los desechos se procesan en variados artículos como tarimas, muebles para interperie, envases y play grounds.
[Fin de la noticia]

Mi pregunta aquí es...¿que hace el gobierno para mejorar ésta situacion? ¿Existe algún proyecto de reciclaje que sea verdadero y no una pura farsa? Esperemos que el gobierno entrante tome en cuenta esto y ayude a imponer algun proyecto que tanta falta nos hace! :S Algo extremista como: "Si no reciclas, vas a la cárcel unos 20 años aunque seas menor de edad" xD